Autor: Dr. Oswaldo Hurtado

CAPITULO I
CARACTERISTICAS CULTURALES DE LA AUDIENCIA DE QUITO
El Reino de Quito en el siglo XVII tenía el propósito de colonizar los Territorios de la Audiencia de Quito que estaba en su mayor parte en la región andina que luego en el a

En todo el periodo colonial la Región Sierra fue la mas avanzada y habitada porque realizaban trabajos de agricultura, la ganadería y los obrajes en el siglo XVIII esta región fue afectada por los terremotos y la ruina de la industria obrajera.
En la región interandina los colonos tuvieron unas tierras excelentes donde había una variedad de frutos, hortalizas, diversidad de hierbas, los diferentes tipos de clima y temperaturas intermedias con esto le ayudaba a tener una variedad de alimentos.
LA PROFECÍA PARA EL FUTURO

La profecía era que el país en el futuro sería el más floreciente del Nuevo mundo porque tenía una riqueza abundante. La misma que fue incumplida por la forma en que quiteños y ecuatorianos desaprovechó la riqueza que la naturaleza les había regalado.
Hubo una excepción esa fue la ciudad de Guayaquil que tuvo un crecimiento por tener la ventaja de ser el único puerto de la Audiencia de Quito por el cual se exportaban e importaban productos y los otros núcleos urbanos empezaron a desarrollarse a fines del siglo XVIII.
FINALIZACIÓN DE LA COLONIA
Guayaquil al terminar la colonia se convirtió en la segunda ciudad de la Audiencia de Quito.
Las provincias del sur no fueron tan importantes económicamente y demográficamente de igual manera al finalizar la colonia obtuvieron un mayor peso porque superaron la crisis por no depender a producción obrajera y se beneficiaron por la exportación de la cascarilla y la producción de la quinina que servía para la curación del paludismo este descubrimiento genero una importante demanda americana y de las potencias europeas.
UNA SOCIEDAD JERARQUIZADA Y EXCLUYENTE.
En el periodo colonial americano en España estuvo el feudalismo cuyos valores marcaron la conducta de los españoles quienes conquistaron los territorios de la Audiencia

Los españoles venían de una sociedad organizad jerárquicamente. Antes de la llegada de los españoles en el periódico incásico los indios habían vivido en sociedades gobernadas por caciques estaban obligados a prestar servicios personales, pagar tributos esto servía para l atención a las necesidades de los familiares y para conservación de la vida.
En el quichua le faltaban vocablos que permitieran expresar ideas abstractas y universales como tiempo, duración, etc.
Las características de los españoles y de lo indígenas esto llevo una sociedad altamente jerarquizad en la cúspide de la pirámide ocupad por los blancos y en la base la gente de color.
RELIGIÓN
La religión es un instrumento que les servía para resignarse a sus condiciones de vida que tenían. Esto fue inculcado por clérigos católicos y con las instituciones educativas. También se sumo las relaciones existentes entre la iglesia, las autoridades políticas y la sociedad blanca
DIFERENCIACIÓN RACIAL
La diferencia racial más importante es que los indios no tenían la oportunidad

Todo el origen histórico de la colonia, sus características estructurales y las rígidas jerarquías sumadas a los factores geográficos y demográficos con el pasar el tiempo dieron origen a los paradigmas que formaron las creencias e impusieron las conductas y normas de los pobladores de la Audiencia de Quito.
EN QUE TRABAJABAN LOS INDIOS
Los indios labor

pasar por tales, para escaparse de los pagos de los tributos a los que estaban obligados los indios.
Las excepciones y generalmente son intrépidos, valerosos, listos, agudos e ingeniosos. Y les atribuyen una sarta de defectos descarados, borrachos, jugadores, ociosos, maliciosos, mentirosos y amigos de los fraudes.
Su inaplicación al trabajo los tenía reducidos a la vida ociosa y perezosa, a pesar de las iniciativas que ellos tuvieren no les era favorables, si por dejar de trabajar y ser propensos a la ociosidad y pereza se debía imponer como castigo la mita.
LOS GUAYAQUILEÑOS
Tenían incli

RESPETO A LA PROPIEDAD PRIVADA AJENA Y LA INSEGURIDAD
Podemos ver que en Quito y sus contornos la Falta de respeto a la propiedad p


Débenos recalcar que un autor ingles decía que cuando el dueño de un negocio es de condición social inferior “ El viajero tomaba las Provisiones que quería y sin pagar nada a cambio” , por lo que para evitar el saqueo solo cosechaban los granos suficientes solo para alimentar a su familia.
ROBO.

Además que los Robos contentaste que sufrieron las Misiones Geodesica, mientras trabajaban en el campo le dejo el duro testimonio que los “Indígenas y mestizos tiene un punto en común que viene a añadir sus cualidades dudosas como es el ROBO.
IRRESPONSABILIDAD
Pero eso no es todo tampoco exist

• Perseverancia para concentrarse en su ejecución hasta concluirla
• Habilidades para identificar un objetivo
• Visión en el encuentro de medios que hicieron posible
• Voluntad para seguir por el camino escogido a pesar de la dificultades
EL CARÁCTER AMABLE DE LOS QUITEÑOS

El carácter amable de los Quiteños, que es un rasgo positivo, es una especie de constancia o volubilidad, que tienen permanentemente listo para cualquier cambio, los quiteños son ambles y con una amabilidad incomparable.
NO EXISTÍA LA VIRTUD DE AHORRO
La sociedad Colonial no encontraba la virtud de ahorra, por el contrario, los pintaban como dilapidadores del mundo o poco dinero que disponían.
En lugar de invertir los ahorros en actividades que produjeran réditos a sus tenedores y a la comunidad, fue una costumbre de los ricos de la época, yo no solo de ellos
.
Ellos atesoraban metales preciosos, joyas y monedas de oro y plata, los enterraban el lugares secretos con el propósito de asegurar su protección y conservación frente a parientes y amigos.
INCLINACIÓN GENERALIZADA A LA FIESTA

Las corridas de toros improvisadas en plazas de ciudades eran las populares.
Bebida y juego, en blancos, mestizos e indios a lo que eran adictas incluso algunas de la personas más Condecoras y Respetables por su calidad y estado.
LAS FAMILIAS MUY NOBLES REDUCIDAS A NECESIDADES EXTREMAS
Las familias muy nobles reducidas a necesidades extremas, no solo por la decadencia económica de Quito del siglo XVII, sino también “Por el gran lujo derrochado por cada uno, puede o no puede, en competencia de los otros “
Pues el día se abandonan al sueño para digerir la embriaguez y en la noche vuelven a la misma ocupación, ya hasta que se agote el dinero no piensan en otra cosa
CONDICIONES FÍSICAS DE LAS VIVIENDAS
La viviendas de Quito y otras ciudades andinas, de acuerdo a los testimonios de la época, fueron pobres, precarias y mal ciudades, no solo en el caso de las personas de modestos recurso económicos, lo que resultaba apenas lógico, sino también en el de quienes lo tenía abundante.

FALTA DE INVERSIÓN POR EL ESTADO
La falta de inversión por parte del Estado, impidió que la sociedad dispusiera de servicios públicos, que impidieron el progreso y atendieran las necesidades básicas de los Ciudadanos.
Fueron pocos los Quiteños que pudieron

A pesar de conocer la rueda los antiguos indígenas habían puesto mayor atención que españoles y criollos en la construcción dey mantenimiento de caminos.
RELIGIÓN
La orden religiosa de los jesuitas fue una notable excepción a este rutinarismo de la sociedad colonial, que duro 87 años, resulto perjudicial para la educación de la juventud, el progreso del país y la modernizació

También contribuyeron a transmitir valores éticos, tan necesarios en la permisiva sociedad colonial.
Según Nicholas Cushner, autor de un estudio sobre el “capitalismo agrario” de los jesuitas, para ellos “la tierra era un negocio que debía ser conducido tan eficaz y redituablemente como fuera posible”. Con este fin colocaron al frente de sus haciendas y obrajes un miembro criollo de la orden, conocedor de las tareas a su cargo, domiciliado en su lugar de trabajo, con facultades para tomar iniciativas y adoptar innovaciones.
En las últimas décadas de del siglo XVIII aparecieron en Guayaquil las primeras manifestaciones de un positivo cambio cultural, gracias a las oportunidades económicas abiertas por la producción y exportación.
Los astilleros prosperaron por la privilegiada ubicación geográfica de Guayaquil que era a la vez un puerto fluvial y marítimo, la abundancia de maderas finas que existían en los copiosos bosques circundantes y su fácil movilización a través de los ríos que conforman la cuenca del Guayas. En cambio, debían importar las otras materias primas necesarias para la construcción de barcos, especialmente hierro. .
LA FALTA DE INNOVACIONES TECNOLOGICAS Y EL AGOTAMIENTO DE LOS BOSQUES
Proveían de materia prima, llevaron a que los astilleros perdieran su ventaja competitiva y colapsaran hacia mediados del siglo XIX.
Concluye diciendo:”Habrá que esperar al año 1764, cuando se produjo el más terrible incendio de la historia moderna de Guayaquil, el célebre fuego grande, para que las autoridades se decidan a adoptar medidas más severas y efectivas en este problema”
Añade que “la única cosa que hace falta aquí es un incremento de capital, de actividad y de habitantes, porque el clima y el suelo son propicios para producir cualquier cosa que se encuentre entre los tópicos.
Dada la riqueza que genero el cacao, los astilleros y el comercio importador, sorprende que en Guayaquil no se conformaran capitales que tan necesarios eran para el incremento de las actividades existentes y la fundación de nuevos negocios.
Concluye diciendo:”Habrá que esperar al año 1764, cuando se produjo el más terrible incendio de la historia moderna de Guayaquil, el célebre fuego grande, para que las autoridades se decidan a adoptar medidas más severas y efectivas en este problema”
Añade que “la única cosa que hace falta aquí es un incremento de capital, de actividad y de habitantes, porque el clima y el suelo son propicios para producir cualquier cosa que se encuentre entre los tópicos.
Dada la riqueza que genero el cacao, los astilleros y el comercio importador, sorprende que en Guayaquil no se conformaran capitales que tan necesarios eran para el incremento de las actividades existentes y la fundación de nuevos negocios.
ARTICULACION DEL PATERNALISMO
La sociedad colonial propicio la conformación de una mentalidad paternalista que se volvió determinante entre las relaciones entre los individuos y en las de estos con las instituciones.
El enorme poder que ostentaron hacendados y obrajeros y el aislamiento en el que vivieron las zonas rurales, crearon condiciones para que asumieran funciones propias de la autoridad política en campos que iban más allá de la actividades económicas, agrícolas y manufactureras. De hecho se convirtieron en la autoridad a la que habitualmente concurrían indígenas y mestizos para que fueran atendidos problemas y resueltos sus conflictos.
Como los campesinos no estaban en condiciones de acceder directamente a las instituciones políticas y religiosas , en razón de sus limitaciones económicas, escasos conocimientos, desconocimiento de del idioma castellano.

En medida de que como se vería más tarde las leyes frecuentemente se redujeron a una intrascendente texto escrito meramente v formal y las instituciones solo ocasionalmente cumplieron su función. Además la excesiva reglamentación legal y el intervencionismo de las autoridades limitaron la posibilidad limitaron la posibilidad de que los ciudadanos pudieran tomar iniciativa asumir decisiones y de esta manera resolver asuntos y problemas de su incumbencia.
Este paternalismo emanado de las normas jurídicas y de las practicas administrativas llevo a que se adormecieran las iniciativas económicas, no aparecieran una clase empresarial y las personas preparadas que habrían podido tomas iniciativas. Además este paternalismo social y económico y las conformistas perdidas antes realizadas incidieron en la formación de una mentalidad pasiva y contemplativa que impidió que los individuos asumieran sus propias responsabilidades.
JOVENES QUITEÑOS
Stevenson comparte esta opinión al decir que los jóvenes quiteños no se interesan en las cien
cias debido a la ausencia de los medios y no de voluntad, pues la falta de libertad de los profesores, las restricciones eclesiásticas y la inadecuada selección de libros e instrumentos académicos impidieron que la universidad de quito pudiera competir con las más famosas de los países.
Una educación teológica meramente teórica y especulativa que no proporcione habilidades practicas enfatiza los asuntos religiosos se desinteresaba de los problemas. En lugar de impulsar cambios culturales que hicieran que los valores de nuevas generaciones se volvieran consistentes con los requerimientos del progreso individual y colectivo más bien contribuyera a que se refrendara los comportamientos tradicionales.
.
Stevenson comparte esta opinión al decir que los jóvenes quiteños no se interesan en las cien

Una educación teológica meramente teórica y especulativa que no proporcione habilidades practicas enfatiza los asuntos religiosos se desinteresaba de los problemas. En lugar de impulsar cambios culturales que hicieran que los valores de nuevas generaciones se volvieran consistentes con los requerimientos del progreso individual y colectivo más bien contribuyera a que se refrendara los comportamientos tradicionales.
.
GRUPON.-1
- MERY LÒPEZ
- ANITA YANCHATUÑA
- MARLON BONILLA
- ALEX VILLACIS
- DARIO BENDON
COMPAÑEROS ESTE ES UN VIDEO DE NUESTRO LINDO PAÍS ECUADOR, QUE NOS INDICA LO MARAVILLOSO QUE ES Y SIN IMPORTAN QUE MUCHOS ECUATORIANOS TENEMOS DIFERENTES COSTUMBRES, SEA POR LA REGIÓN LA AL QUE PERTENEZCAN TODOS SOMOS ECUATORIANOS Y GENTE AMABLE Y ENTUSIASTA
VIDEO
MENSAJE DE ECUADOR
ÁBRELO
ÁBRELO
No hay comentarios:
Publicar un comentario